¿Y… el marketing realmente funciona?

marketing de contenido

Por: Leybis Flores, Co-Fundadora

La respuesta corta: sí. La respuesta completa: solo si lo entiendes como un sistema, no como un acto aislado.

Vivimos en la era de la sobreestimulación digital: scroll infinito, dopamina fácil, algoritmos que nos conocen incluso mejor de lo que nos conocemos nosotros mismos. Y mientras esto parece una ventaja para las marcas, también representa un enorme desafío: ¿cómo ser relevantes en un mundo donde todos compiten por los mismos segundos de atención?

Durante años se ha repetido que “el contenido es el rey”. Y es cierto… pero solo si sabes qué contenido, para quién, con qué intención y con qué consistencia lo produces. Hoy las audiencias no buscan perfección; buscan valor, autenticidad y que se sienta real. Invertir en crear un buen contenido es esencial para que aporte valor a las marcas. Estamos en una era omnicanal, donde un contenido puede ser producido en diferentes formatos para diferentes plataformas, y esto es algo que hay que aprender a sacarle provecho. Un podcast puede generar shorts, reels, tiktok videos que funcionen como hooks para llevar tráfico a un website o a un podcast (por ejemplo).

Y aquí viene la verdad incómoda que muchos emprendedores pasan por alto: el marketing no es magia; es metodología (ensayo y error). Y se necesita invertir tiempo o recursos para que conozcan tu negocio, no solo un post.

Un contenido puede viralizarse y traer resultados inmediatos, sí. Pero detrás de cada pieza que funciona hay tres elementos importantes que desde Impulso recomendamos seguir:

1. El hook que entiende una necesidad real

No es creatividad por creatividad. Es psicología. Es conocer qué preocupa, inspira o frustra a tu audiencia. Un buen hook se siente como: “Esto lo escribieron para mí”.

2. La narrativa que educa, entretiene o resuelve un problema

La forma en la que cuentas algo importa tanto como el mensaje mismo. Una estructura clara + storytelling + empatía + creatividad = contenido que se queda en la mente.

3. El llamado a la acción con intención

No todo CTA debe vender. De hecho, en 2026 el crecimiento orgánico será para quienes sepan equilibrar entre: generar conversación pedir interacción que aporte data y vender sin sonar a venta forzada.

Y después está la IA…

La Inteligencia Artificial dejó de ser una tendencia. Es el nuevo estándar.

Desde ChatGPT, Gemini y Claude, hasta herramientas como Canva, Notion o Figma que ya integran IA para diseñar, redactar, programar, planificar y más. La diferencia no estará en usarla, sino en cómo la integras a tu flujo de trabajo y cómo desarrollas criterio para que la tecnología potencie tu pensamiento estratégico en lugar de reemplazarlo.

Entonces, ¿el marketing funciona? Sí.

Funciona para quienes entienden que:

    • El contenido es estrategia, no ocurrencia.

    • La creatividad necesita datos.

    • La consistencia gana a la perfección.

    • La IA acelera, pero el criterio humano dirige.

Y que en 2026, lo más valioso no será producir más contenido, sino producir el contenido correcto para la audiencia correcta en el momento correcto y concentrarse no en cantidad sino en calidad. Menos es más.

Deja una respuesta